¡¡ BIENVENIDOS AL BLOG !!
gadgets para blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

13 de diciembre de 2013

EN ÓLEO Y ACRÍLICO

Antonio Berni. Nació en Rosario, Argentina, convirtiéndose en uno de los pintores más reconocidos de América latina 1905-1981). En 1925, a través de una beca se instaló en París donde entró en contacto con la pintura metafísica y el surrealismo, además de adherir a la idea de la acción artística comprometida con la realidad política y social. Como integrante del movimiento de vanguardia, participó con aportes sustanciales en los cambios que se operaron en el arte de nuestro continente. Su larga trayectoria lo distinguen por la coherencia de su obra, no sólo como artista sino también como hombre de pensamiento y vinculado a los problemas de su tiempo.
Una de sus pinturas, vista en un edificio de calle Pellegrini de la ciudad de Rosario, como parte del museo de arte urbano, que se me aparece en el campo visual cuando tomo por allí para una caminata.


Aquí, una breve galería de su serie "Juanito Laguna", un niño que refleja, como denuncia social, la pobreza en las grandes urbanas de nuestras latitudes, comenzando con la misma pintura presente como mural en la fotografía anterior.

Más de su obra se puede ver en el siguiente link:
 
Personalmente, su producción pictórica me atrapa por su potencia expresiva, a lo largo de toda su prolífera obra. Me conmueve la mirada profundamente humanista del pintor a través de su particular conjugación artística de formas, medios y color. También pueden encontrarse algunas de sus obras en el Museo de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, en Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires.

12 de diciembre de 2013

HISTERIA POST...

(POSTMODERNA)

¿Y si no está en Internet?
...
http://es.wikipedia.org/wiki/El_grito El Grito (Munch-1893)
...
¿Y si no está? 
¿Y si no está? 
¿Y si no está? 
¿Y si no está?  


¿Y si no


 está?  
  

1 de diciembre de 2013

33 VARIACIONES


"Empecemos por el origen. La causa primaria de las cosas. Empecemos por cómo algo se dio a ser. Por qué se dio de esa forma particular y se convirtió en lo que es" (Kaufmann, Moisés, 33 Variaciones).

http://www.mundoteatral.com.ar/obra/33-variaciones
Lito Cruz y Marilú Marini.
 
La calle Corrientes, en la ciudad de Buenos Aires, y otros recovecos de la urbe rioplatense, como es sabido, no descansan con su oferta teatral y cultural. En este caso, dos actores reconocidos y de abultada trayectoria, me tentaron con la puesta teatral de 33 Variaciones a acercarme a la capital argentina,  capital latinoamericana y meca mundial del teatro, según me entusiasman las estadísticas de algunos entendidos. Aquí la composición de Beethoven, leit motiv de la obra, y una invitación a transitar las salas de la cartelera porteña.
  
 

6 de octubre de 2013

RIGOLETTO



La donna è mobile
qual piuma al vento
muta d'accento
E di pensiero.
Sempre un a mabile
leggiadro viso,
in pianto o in riso,
è mensognero.
La donna è mobile
qual piuma al vento,
muta d'accento
e di pensier,
e di pensier,
E di pensier!



E' sempre misero
chi a lei s'affida,
chi a le confida,
mal cauto il core!
Pur mai non sentesi
felice appieno
chi su quel seno,
non liba amore!
La donna è mobile
qual piuma al vento,
muta d'accento
e di pensier,
e di pensier,
e di pensier!


Este pasaje aviva los ecos de uno de los cantos más conocidos de la ópera, que el presente año fue puesta en la ciudad de Rosario, en el mítico teatro El Círculo.  Si viven en la ciudad, o tienen la posibilidad de viajar, y abrigan algún grado de inquietud por la cultura, la cartelera de este teatro es una opción que no creo quieran descontar.

Doodle Pettoruti



El doodle que por estos días introdujo Google, motivó mi indagación, y presente publicación, sobre Emilio Petorutti, una de cuyas obras, de la serie Arlequines, tuve oportunidad de apreciar en vivo y en directo en el Museo de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, en la ciudad de Buenos Aires, lugar donde no sólo no está permitido tomar fotografías, sino que tampoco se pueden copiar las imágenes de las pinturas desde el sitio en Intenet, de modo que la invitación es directamente a través del enlace:
http://www.coleccionfortabat.org.ar/la_coleccion.php?c=arte_argentino
Respecto del edificio del museo, visto desde el otro lado de la dársena, puedo comentar que en la noche colmada de luminarias en Puerto Madero, llaman la atención, y tientan a sumarse, las siluetas diminutas de personas deambulando contemplativas por los pasillos de sus distintos pisos, de paredes blancas, espaciadamente cubiertas por cuadros difuminados por el alcance de la vista. Ingresar allí, abonando una relativamente accesible entrada, es una forma, aunque solemne, de sentir las vibraciones del arte, un arte de colección, que vocifera por atravesarnos y llevarse puestas esas paredes





22 de septiembre de 2013

AMPARO

Se trata de dos manos derechas, pertenecientes a dos personas de distinto sexo. Se hallan a punto de entrelazarse y formar un espacio físico de unión y un espacio lúdico de amparo. Todo lo que implica el encuentro humano vibra luminosamente en estas dos manos broncíneas que perpetúan el gesto de acercarse con voluntad de comunicación y entreveramiento.
...
La Catedral - Auguste Rodin

Fuente: Ética y Creatividad - Alfonso López Quintás
MUSÉE-RODIN 

Ejercicio complicado

Cuando contemplamos un cuadro pocas veces nos percatamos de su contenido esencial.
Algo así sucede con este cuadro de Nicolai Petrovich Bogdanov Belski (1868-1945) titulado Ejercicio Complicado (1895). El pintor ruso sentía una especial predilección por la belleza de los paisajes, niños y escuelas rurales de su país, ejemplo de lo cual es esta escena en la que se ve a unos jóvenes estudiantes que tratan de resolver mentalmente el siguiente ejercicio aritmético: (102 +112 +122 +132 +142)/365.
El cálculo puede resultar fácil o difícil: depende del cristal con el que se mire. Para el personaje del maestro, que mira atentamente a sus alumnos, resulta sencillo porque conoce las propiedades de los números. Se trata del educador Serguei A. Rachinski (1833-1902), quien influido por las ideas literarias de Tolstoi (autor de las conocidísimas Guerra y paz y Ana Karenina), se dedicó a la instrucción pública y a enseñar a niños campesinos en lugar de dedicarse a su cátedra de Ciencias Naturales en la universidad. “Es necesario que todos los rusos cultos conozcan los libros para niños del conde L.N.Tolstoi” (Alfabeto y Nuevo Alfabeto, p.141, Moscú, 1978).
En cuanto a la solución, si se sabe, como sabía Rachinski, que 102 + 112 + 122 = 132 + 142, y teniendo en cuenta que 100 + 121 + 144 = 365, no resulta difícil ver que el resultado de la operación planteada en el cuadro de Belski es 2.

Un problema sencillo es el siguiente, propuesto por Yakov Perelman: ¿es acaso la serie 10, 11, 12, 13, 14 la única serie de cinco números enteros consecutivos en la que la suma de los cuadrados de los tres primeros es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos?

Fuente: http://chupitoss.blogspot.com.ar/2010/02/ejercicio-complicado.html

PUNTILLISMO

 
“Los jovencitos químicos que acumulan puntitos”.

EL NEOIMPRESIONISMO surge en torno a 1886 como una variante del impresionismo; aparece en el ambiente impresionista en su momento de descomposición. Neoimpresionismo no es lo mismo que postimpresionismo. También se conoce este movimiento como divisionismo o puntillismo, por una cuestión técnica: la yuxtaposición de la pincelada es sustituida por puntos. Cabe igualmente aclarar:
el divisionismo (también conocido como el cromoluminarismo) fue el estilo definido por la separación de colores en puntos individuales que interactúan ópticamente. Por requerir que el visor combine los colores ópticamente en vez de mezclar los pigmentos físicamente, los divisionistas creyeron que lograban la luminosidad máxima posible científicamente. El puntillismo, que se desarrolló juntamente con el divisionismo, se define específicamente por el uso de puntos de pintura y no tiene como enfoque la separación de colores.
Georges Seurat fundó el estilo alrededor de 1884 como cromoluminarismo, inspirándose en su propio entendimiento de las teorías científicas de Michel Eugène Chevreul, Ogden Rood y Charles Blanc,
entre otros.


¿Tiene similitudes con el impresionismo?
El neoimpresionismo comparte, por un lado, la temática: de ocio al aire libre, la vida moderna, el circo, el ballet, la opera, los espectáculos… Y también en la técnica, pues buscan los efectos de la luz y del color en sus telas.
Entonces, ¿en qué se diferencia?
Hay aspectos que diferencian a los dos movimientos, relacionados con la técnica y el proceso de ejecución de las obras:


  • Inician la obra al aire libre pero la finalizan en el taller. Se distingue entre bocetos y obra final, son cosas distintas, algo que en el impresionismo no ocurría. Es más, se buscaba lo contrario, salir y terminar la obra en el campo.
  • Aumenta la preocupación por el volumen, la estructura, la composición de las obras. Son obras muy rígidas, pues buscan más la estabilidad y la composición. Pinturas más construidas que las impresionistas, con un laborioso trabajo de composición, huyen de la espontaneidad.
  • La pintura neoimpresionista es totalmente científica. Cada uno de los puntos que componen el cuadro esta perfectamente estudiado. Se trabajan las obras en el estudio, partiendo de anotaciones al exterior: es una pintura intelectual, donde se estudia cada color. Pincelada de puntos ≠ pincelada suelta del impresionismo. Es el primer movimiento moderno que plantea la necesidad de relacionar arte y ciencia (impresionismo científico: parte de teorías científicas en torno al color: Michael Cheureul y Charles Blanc). Relaciones físicas entre los colores que permiten alcanzar la armonía cromática. Cada punto de color que se aplica en el lienzo está en relación con los puntos que le rodean para alcanzar esa armonía cromática. Por este carácter científico, Gaugin los domina “Los jovencitos químicos que acumulan puntitos”.
http://www.elarteporelarte.es/el-neoimpresionismo-seurat/ 

GEORGES SEURAT
(París, 1859 ‐ 1891)

Veamos algunas de sus obras:

Puente de Courbevoie: Se van aplicando puntos. Técnica inconfundible. El tema ocio al aire libre (temática impresionista). Pintura muy estudiada y elaborada, líneas que se mantienen, organización lineal, rígida. Las figuras se repiten, son verticales.


Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte. Es el manifiesto pictórico del puntillismo. Es un largo proceso de ejecución en el taller de una pintur elaborada a base de puntos: todo esta muy bien calculado. Lienzo de grandes dimensiones (2 x 3 m). El tema impresionista:  escena de ocio, de entretenimiento, en una zona muy concreta. La Grande Jatte era un lugar de ocio un tanto elitista. Figuras muy rígidas, como “soldaditos de plomo”, no hay atisbo de naturalidad, las personas de una clase social media alta. Límites bien definidos.


15 de noviembre de 2012

¡Despierta Medialuna!

La imagen que seleccioné para regalar a mi mamá en su día, me recordó a una princesa durmiente.

Medialuna es una princesa. ¿Sabés qué pasa cuando una princesa se despierta de noche?
"Medialuna y las noches mágicas" es el título de uno de los dibujos animados del canal Paka Paka, que suelo mirar en la tele desde hace uno o dos años. La animación, como una divertida forma de arte, me reencuentra con aquello de "mirar dibujitos", que resulta ser, ni más ni menos, la proyección de nuestros miedos y deseos de aventura, nuestros sueños y sentimientos más genuinos, en la intercomunicación con universos, reinventados con el pretexto del dibujo, las formas, las voces y los colores, para captar a los públicos más infantiles. Si necesitan conectar con ese costado, me atrevo a decirles en voz alta, que por una vez, no sientan pudor ninguno de pasarse la mañana, simplemente, viendo dibujitos!!! Abajo un episodio en YouTube para quitarnos ese picor, acaso, una forma de despertarnos a nosotros mismos.




3 de noviembre de 2012

Medianoche en El Cairo



3º aniversario de la reapertura del tradicional cine El Cairo de la ciudad de Rosario, recuperado por un grupo de gente comprometida con los ideales de un cine inclusivo, con propuestas culturales propicias, gracias al apoyo del gobierno de la provincia de Santa Fe. Allí estábamos, casualmente, para festejar este cumpleaños, por ver una reposición de Medianoche en París, dirigida nada menos que por el gran director, y polémico personaje, Woody Allen. El tráiler, por supuesto, como invitación.
A propósito, un acertijo sobre arte: ¿En el póster de la película, qué pintura podemos descubrir y a qué pintor pertenece? CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA VER LA RESPUESTA
 

20 de octubre de 2012

ARTE POR TODAS PARTES

Había leído en las noticias de Rosario3, que teníamos una nueva escultura en plena ciudad. Inquieta por ir a conocerla, me acerqué al poco tiempo, junto con mi cómplice cazador de detalles urbanos, al cantero que se encuentra entre la Avenida Illia y Balcarce, e he hice esta foto, dejando entrever de fondo, justo en el marco de su pedestal, los coloridos silos Davis. Se trata de una instalación, del artista Danta Taparelli, llamada "Biociclo", construida con piezas metálicas recicladas, que invita a la vida recreativa en el circuito donde fue colocado este monumento a la bicicleta.


http://arquitecturadecalle.com.ar/biociclo-monumento-a-la-bicicleta/

Ver mapa más grande

13 de marzo de 2009

MURAL DE CASA

http://www.festivaldepeyrano.com.ar/historia.php
Este tapiz, a modo de mural, cuelga en una pared de mi casa familiar, como telón de fondo cotidiano. Lo compramos con mi mamá en Villa Gesell, provincia de Buenos Aires, hace muchos años, cuando entre muchos, nos cautivó a la primer mirada, y dijimos: éste es, con éste reemplazaremos el juego de platitos que hacía tantísimos años más, decoraban esa misma pared. Definitivamente, la imagen vino luego a reflejarme los comienzos del festival folklórico que se realiza en mi pueblo, el cual nació justamente en la plaza principal, en un humilde y discreto escenario, junto a la parroquia. El Festival, siguió creciendo edición tras edición, y es hoy reconocido, provincial y nacionalmente.
Ahora, esto iba a ir de cómo se confecciona un tapiz al telar, y de lanas ovilladas de distintos colores, se consigue recrear una obra de arte, un remanso para los ojos y los sentidos, que con calidez abrigue un ambiente o una sala. Parece que una forma de cultura, llama a otras formas. Quedan invitados desde la imagen al link festivalero.

11 de marzo de 2009

PARQUE GRIS


Uno de los primeros cuadros que pinté al óleo, inspirada en una lámina del Central Park, de Nueva York. Predominan los verdes de cadmio y verde ftalo, con tierra de sombra natural y tierra de sombra tostado.

14 de julio de 2008

Todo por dos pesos ?!

Por Alicia de Arteaga
LANACION.com | ADN Cultura | Sábado 12 de julio de 2008





Hasta el 14 de septiembre pagando dos pesos por la entrada, se pueden ver en vivo (no lo puedo creer, aunque me validen la expresión tratándose de esculturas) un buen número de las más reconocidas obras del genial Rodin en el Museo de Arte Decorativo de Buenos Aires.

27 de junio de 2008

Algo de literatura en inglés


http://www.eastoftheweb.com/Para mis amigos de la clase de inglés, que dicen que Piaconecta se parece a:
Dakota Fanning en sus peores gestos dramáticos, como para todos los ávidos aprendices de la lengua inglesa que por este blog se paseen, les traigo un sitio que descubrí en la web -dónde si no- que propone un amplio almacén de historias cortas (short stories), que son la forma más amigable para leer en el idioma que queremos aprender, tratar de seguir mejorando, o para los más entrenados, simplemente como placer por la lectura.
ENTRAR A: http://www.eastoftheweb.com/ 

4 de mayo de 2008

10 de abril de 2008

 
Título del enlace Título del enlace Título del enlace Título del enlace Título del enlace Título del enlace AYUDA