¡¡ BIENVENIDOS AL BLOG !!
gadgets para blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

13 de diciembre de 2013

EN ÓLEO Y ACRÍLICO

Antonio Berni. Nació en Rosario, Argentina, convirtiéndose en uno de los pintores más reconocidos de América latina 1905-1981). En 1925, a través de una beca se instaló en París donde entró en contacto con la pintura metafísica y el surrealismo, además de adherir a la idea de la acción artística comprometida con la realidad política y social. Como integrante del movimiento de vanguardia, participó con aportes sustanciales en los cambios que se operaron en el arte de nuestro continente. Su larga trayectoria lo distinguen por la coherencia de su obra, no sólo como artista sino también como hombre de pensamiento y vinculado a los problemas de su tiempo.
Una de sus pinturas, vista en un edificio de calle Pellegrini de la ciudad de Rosario, como parte del museo de arte urbano, que se me aparece en el campo visual cuando tomo por allí para una caminata.


Aquí, una breve galería de su serie "Juanito Laguna", un niño que refleja, como denuncia social, la pobreza en las grandes urbanas de nuestras latitudes, comenzando con la misma pintura presente como mural en la fotografía anterior.

Más de su obra se puede ver en el siguiente link:
 
Personalmente, su producción pictórica me atrapa por su potencia expresiva, a lo largo de toda su prolífera obra. Me conmueve la mirada profundamente humanista del pintor a través de su particular conjugación artística de formas, medios y color. También pueden encontrarse algunas de sus obras en el Museo de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, en Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires.

12 de diciembre de 2013

HISTERIA POST...

(POSTMODERNA)

¿Y si no está en Internet?
...
http://es.wikipedia.org/wiki/El_grito El Grito (Munch-1893)
...
¿Y si no está? 
¿Y si no está? 
¿Y si no está? 
¿Y si no está?  


¿Y si no


 está?  
  

6 de octubre de 2013

Doodle Pettoruti



El doodle que por estos días introdujo Google, motivó mi indagación, y presente publicación, sobre Emilio Petorutti, una de cuyas obras, de la serie Arlequines, tuve oportunidad de apreciar en vivo y en directo en el Museo de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, en la ciudad de Buenos Aires, lugar donde no sólo no está permitido tomar fotografías, sino que tampoco se pueden copiar las imágenes de las pinturas desde el sitio en Intenet, de modo que la invitación es directamente a través del enlace:
http://www.coleccionfortabat.org.ar/la_coleccion.php?c=arte_argentino
Respecto del edificio del museo, visto desde el otro lado de la dársena, puedo comentar que en la noche colmada de luminarias en Puerto Madero, llaman la atención, y tientan a sumarse, las siluetas diminutas de personas deambulando contemplativas por los pasillos de sus distintos pisos, de paredes blancas, espaciadamente cubiertas por cuadros difuminados por el alcance de la vista. Ingresar allí, abonando una relativamente accesible entrada, es una forma, aunque solemne, de sentir las vibraciones del arte, un arte de colección, que vocifera por atravesarnos y llevarse puestas esas paredes





22 de septiembre de 2013

Ejercicio complicado

Cuando contemplamos un cuadro pocas veces nos percatamos de su contenido esencial.
Algo así sucede con este cuadro de Nicolai Petrovich Bogdanov Belski (1868-1945) titulado Ejercicio Complicado (1895). El pintor ruso sentía una especial predilección por la belleza de los paisajes, niños y escuelas rurales de su país, ejemplo de lo cual es esta escena en la que se ve a unos jóvenes estudiantes que tratan de resolver mentalmente el siguiente ejercicio aritmético: (102 +112 +122 +132 +142)/365.
El cálculo puede resultar fácil o difícil: depende del cristal con el que se mire. Para el personaje del maestro, que mira atentamente a sus alumnos, resulta sencillo porque conoce las propiedades de los números. Se trata del educador Serguei A. Rachinski (1833-1902), quien influido por las ideas literarias de Tolstoi (autor de las conocidísimas Guerra y paz y Ana Karenina), se dedicó a la instrucción pública y a enseñar a niños campesinos en lugar de dedicarse a su cátedra de Ciencias Naturales en la universidad. “Es necesario que todos los rusos cultos conozcan los libros para niños del conde L.N.Tolstoi” (Alfabeto y Nuevo Alfabeto, p.141, Moscú, 1978).
En cuanto a la solución, si se sabe, como sabía Rachinski, que 102 + 112 + 122 = 132 + 142, y teniendo en cuenta que 100 + 121 + 144 = 365, no resulta difícil ver que el resultado de la operación planteada en el cuadro de Belski es 2.

Un problema sencillo es el siguiente, propuesto por Yakov Perelman: ¿es acaso la serie 10, 11, 12, 13, 14 la única serie de cinco números enteros consecutivos en la que la suma de los cuadrados de los tres primeros es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos?

Fuente: http://chupitoss.blogspot.com.ar/2010/02/ejercicio-complicado.html

PUNTILLISMO

 
“Los jovencitos químicos que acumulan puntitos”.

EL NEOIMPRESIONISMO surge en torno a 1886 como una variante del impresionismo; aparece en el ambiente impresionista en su momento de descomposición. Neoimpresionismo no es lo mismo que postimpresionismo. También se conoce este movimiento como divisionismo o puntillismo, por una cuestión técnica: la yuxtaposición de la pincelada es sustituida por puntos. Cabe igualmente aclarar:
el divisionismo (también conocido como el cromoluminarismo) fue el estilo definido por la separación de colores en puntos individuales que interactúan ópticamente. Por requerir que el visor combine los colores ópticamente en vez de mezclar los pigmentos físicamente, los divisionistas creyeron que lograban la luminosidad máxima posible científicamente. El puntillismo, que se desarrolló juntamente con el divisionismo, se define específicamente por el uso de puntos de pintura y no tiene como enfoque la separación de colores.
Georges Seurat fundó el estilo alrededor de 1884 como cromoluminarismo, inspirándose en su propio entendimiento de las teorías científicas de Michel Eugène Chevreul, Ogden Rood y Charles Blanc,
entre otros.


¿Tiene similitudes con el impresionismo?
El neoimpresionismo comparte, por un lado, la temática: de ocio al aire libre, la vida moderna, el circo, el ballet, la opera, los espectáculos… Y también en la técnica, pues buscan los efectos de la luz y del color en sus telas.
Entonces, ¿en qué se diferencia?
Hay aspectos que diferencian a los dos movimientos, relacionados con la técnica y el proceso de ejecución de las obras:


  • Inician la obra al aire libre pero la finalizan en el taller. Se distingue entre bocetos y obra final, son cosas distintas, algo que en el impresionismo no ocurría. Es más, se buscaba lo contrario, salir y terminar la obra en el campo.
  • Aumenta la preocupación por el volumen, la estructura, la composición de las obras. Son obras muy rígidas, pues buscan más la estabilidad y la composición. Pinturas más construidas que las impresionistas, con un laborioso trabajo de composición, huyen de la espontaneidad.
  • La pintura neoimpresionista es totalmente científica. Cada uno de los puntos que componen el cuadro esta perfectamente estudiado. Se trabajan las obras en el estudio, partiendo de anotaciones al exterior: es una pintura intelectual, donde se estudia cada color. Pincelada de puntos ≠ pincelada suelta del impresionismo. Es el primer movimiento moderno que plantea la necesidad de relacionar arte y ciencia (impresionismo científico: parte de teorías científicas en torno al color: Michael Cheureul y Charles Blanc). Relaciones físicas entre los colores que permiten alcanzar la armonía cromática. Cada punto de color que se aplica en el lienzo está en relación con los puntos que le rodean para alcanzar esa armonía cromática. Por este carácter científico, Gaugin los domina “Los jovencitos químicos que acumulan puntitos”.
http://www.elarteporelarte.es/el-neoimpresionismo-seurat/ 

GEORGES SEURAT
(París, 1859 ‐ 1891)

Veamos algunas de sus obras:

Puente de Courbevoie: Se van aplicando puntos. Técnica inconfundible. El tema ocio al aire libre (temática impresionista). Pintura muy estudiada y elaborada, líneas que se mantienen, organización lineal, rígida. Las figuras se repiten, son verticales.


Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte. Es el manifiesto pictórico del puntillismo. Es un largo proceso de ejecución en el taller de una pintur elaborada a base de puntos: todo esta muy bien calculado. Lienzo de grandes dimensiones (2 x 3 m). El tema impresionista:  escena de ocio, de entretenimiento, en una zona muy concreta. La Grande Jatte era un lugar de ocio un tanto elitista. Figuras muy rígidas, como “soldaditos de plomo”, no hay atisbo de naturalidad, las personas de una clase social media alta. Límites bien definidos.


11 de marzo de 2009

PARQUE GRIS


Uno de los primeros cuadros que pinté al óleo, inspirada en una lámina del Central Park, de Nueva York. Predominan los verdes de cadmio y verde ftalo, con tierra de sombra natural y tierra de sombra tostado.

10 de abril de 2008

20 de marzo de 2008

Estaré en mi habitación

Esta tarde estaré en mi habitación. Tal vez sea el otoño... tal vez, esas hojas secas que se me dieron... aunque de la tristeza conozca mis motivos, hoy quiero culpar al otoño, al otoño en esta pintura.

http://es.wikipedia.org/wiki/El_dormitorio_en_Arl%C3%A9s
Pintura: Habitación de Vincent en Arlés. Autor: Vincent Van Gogh. Estilo: Neo-Impresionismo. Fecha:1889. Museo: Museo de Orsay. Material: Óleo sobre lienzo. Características: 56´5 x 74 cm.

19 de marzo de 2008

Artista dos por uno

 
























I was angry with my friend:
I told my wrath, my wrath did end.
I was angry with my foe:
I told it not, my wrath did grow.
And I watered it in fears
Night and morning with my tears,
And I sunned it with smiles
And with soft deceitful wiles.
And it grew both day and night,
Till it bore an apple bright,
And my foe beheld it shine,
And he knew that it was mine-
And into my garden stole
When the night had veiled the pole;
In the morning, glad, I see
My foe outstretched beneath the tree.
-------------------------------------------
El anciano de los días. (pintura)
El árbol venenoso. (poema)


William Blake (Inglés, s.XVIII)
.

17 de marzo de 2008

Tú y yo

Tú y Yo - 1923 - Acuarela - 26 x 32 cm - XUL SOLAR

El poeta de la luz

Xul Solar fue uno de los pintores argentinos más importantes del siglo XX. Nacido en San Fernando (Buenos Aires) en 1887, como Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari; en 1912 inició un viaje a Oriente, que lo llevó luego a Europa, donde tomó contacto con las vanguardias artísticas. Por la calidad de su pintura de contenido poético y metafísico, de concepción mística y visionaria, fue definido por Jorge Luis Borges como "un hombre versado en todas las disciplinas, curioso de los arcanos, padre de escrituras, de lenguajes, de utopías, de mitología, panajedrecista y astrólogo, perfecto en la indulgente ironía y en la generosa amistad".
Hia tiu pre ver - 1962 - Témpera - 22.5 x 30 cm
En un texto de 1910, una noche de octubre, quien era todavía Oscar Alejandro Agustín Schulz Solari, termina diciendo: "-Oh, ¿qué manos, qué llamadas me llevarán al aire puro, al sol radioso y al satisfecho mediodía? En esta lucha angustiosa me haré veterano; con mis manos, mis ojos, y oídos ávidos, con mi ardiente e hirviente cerebro encontraré el camino; si no lo hay, si no hay país sin angustia para mí, todo yo, dentro de mis pensamientos, para mis hermanos, me haré un mundo!".

MUSEO XUL SOLAR - www.xulsolar.org.ar Laprida 1212 - Buenos Aires
Tel: (54 11) 4824-3302-Tel / Fax: (54 11) 4821-5378 Visitas:
info@xulsolar.org.ar

10 de enero de 2008

MI NATURALEZA...

 MUERTA.
Uno de los últimos cuadros que pinté para terminar mi curso de Dibujo y Pintura, ahora enmarcado con paspartú y madera, desde hace varios años en la cocina-comedor de mi casa familiar.

 
Otro de los cuadros que pinté, donde todo radicaba en la mirada. Sin ello, no habría pintura. Ahora se encuentra en el living de mi casa, como antaño orgullo de mi madre.
 
Título del enlace Título del enlace Título del enlace Título del enlace Título del enlace Título del enlace AYUDA