¡¡ BIENVENIDOS AL BLOG !!
gadgets para blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

5 de febrero de 2016

Kit - Kat





Lágrimas de Katherine Hepburn en el papel de la mujer del año, luego con Spencer Tracy, su inextinguible compañero del film homónimo y mucho más en la vida. Por último, la inolvidable "Historias de Filadelfia", con Cary Grant y James Stewart para el deleite.

20 de diciembre de 2013

Peter O´Toole


Hace unos días leí sobre el fallecimiento del actor Peter O`Toole en un portal de noticias. De origen irlandés, tenía todo el aspecto de un caballero, en tanto señor con mayúsculas ello signifique. Dos faros, del color de los mares que éstos acostumbran a iluminar para los navegantes, se brindaron prodigiosamente a la actuación con cada mirada ante la cámara, que propiciaban sus inolvidables ojos cristalinos. Cómo no recordarlo en su mítico "Lawrence de Arabia", película dirigida por David Lean (1962), con banda sonora de Maurice Jarre, de aquéllas épicas y arrolladoras, y de mi seguidilla con Audrey Hepburn, traigo a la memoria, una más de William Wyller: "Cómo robar un millón".
 

22 de noviembre de 2013

ÍDOLA CON HONORES


ÁNGELA LANSBURY
SEÑORA ACTRIZ

Ángela Lansbury, conocida por su papel de Jessica Fletchner en "Se ha escrito un crimen", se mostró absolutamente emocionada al recibir el Oscar honorífico. Después de cinco premios Tony, 18 nominaciones a los Emmy y tres nominaciones a los Oscar, Lansbury se sintió conmovida cuando supo que recibiría un premio de la academia por su trayectoria.

Como editora, y sobre todo, como lectora número uno de este blog, tengo sabido que el criterio de selección de las publicaciones bajo la etiqueta Cine, están, como todos los posteos, impregnados por la esencia de mi propio bagaje y cotidianeidad personal,  que tamizan con las cribas del prisma con el que he mirado a lo largo de los años tanto la pantalla grande, como la pantalla chica. Algo de entrañable tiene esta predilecta actriz, ahora nuevamente premiada, por lo cual no quería dejar de evocar la novedad en este espacio.
La actriz destacó que el reconocimiento aterrizó “por todo lo que he hecho, de alguna manera. Eso es lo que significa para mí, un reconocimiento por una buena carrera, una buena carrera como actriz en Hollywood”.


12 de octubre de 2013

De picnic con las musas


Cuando me había lanzado iniciáticamente a la fascinante tarea de recorrer filmografías, en el capítulo íconos de Hollywood, me intrigó por un momento hurgar en el mito de Grace Kelly, a través de su propio trabajo como actriz, antes de que se convirtiera en la princesa de Mónaco y sellara con ello para siempre su leyenda, que deslumbra hasta hoy día con el mismo brillo de su soberana belleza. Dentro de esta búsqueda de opciones, en el listado de su trayectoria, aparecieron distintas posibilidades, entre las cuales, la película seleccionada para concertar mi picnic cinéfilo, contaba con dos detalles propios del toque de una varita: el actor que la acompañaba era Cary Grant, y el director de la película, el gran Alfred Hitchcock. Se trataba de:  "Atrapa a un ladrón", en la cual, una de las escenas más recordadas es justamente la del picnic, que dispone el personaje de Grace a partir de una típica canasta en su coche, junto a su compañero de ruta, sobre una carretera de la Riviera Francesa, con su sugestiva consulta, y ofrecimiento al mismo tiempo, de muslo o pechuga, en el juego de azules que enmarcan, como a sus mismos ojos, esa toma, en el litoral mediterráneo más cinematográfico y señorial que haya el cine conocido.


24 de septiembre de 2013

MI BICI

 
Mi bici (Polonia, 2012). Hace unas semanas proyectaron esta película en el Cinelub de la ciudad de Rosario, donde vale la pena demorarse un par de horas cada semana para llevarse al alma obras de arte del cine.
 
 
Mi bici trata la relación de un hombre con su hijo y su abuelo. La película va sobre tres hombres de tres generaciones distintas, todos en conflicto: el abuelo, el padre y el hijo. Cada uno arrastra su propio bagaje de experiencias y carga con el peso de sus emociones, sus desencantos y sus resentimientos. Tras años de silencio entre ellos, se ven obligados a pasar algunos días juntos en una pequeña casa de alquiler. Allí tratarán superar las diferencias, comprenderse y alcanzar un lenguaje común. VER AQUÍ
 

22 de septiembre de 2013

No te quedes corto de cine




El corto de cine El unicornio de porcelana, ganador de un concurso de cortometrajes del año 2012, lo introduzco aquí para pescar entusiasmo por un par de películas para el podio, sin orden de preferencia, que tuve ocasión de ver entre este año y el último, y que me gustaría tener forma de convidarles, la primera de origen checo, la segunda belga y la tercera francesa.

17 de septiembre de 2013

¡My name!


http://www.cdpersonalizado.com.ar/
   Foto en vidriera Librería Ross - Rosario
 
Caminando por una de las peatonales céntricas de la ciudad de Rosario, me sorprendí ante la vidriera de una librería por encontrar mi nombre, normalmente poco frecuente, en el afiche de la portada de un CD sobre canciones personalizadas con nombres propios. Esto me motivó a colgar un post sobre la película "El nombre", Le prènom (2012), de origen francés, que se llevó el aplauso general de la crítica, y mi entero disfrute en particular. Una de esas sorpresas que las salas de cine nos propinan muy de vez en cuando, comiquísima, reflexiva, exquisita e imprevisible.
 


 
Sinopsis: Vincent, cuarentón y triunfador, va a ser padre por primera vez. Invitado a cenar a la casa de Élisabeth y Pierre, su hermana y su marido, se encuentra con Claude, un amigo de la infancia. Mientras Vincent espera a Anna, su joven esposa, los demás le hacen preguntas sobre su próxima paternidad. Pero cuando le preguntan si ya ha elegido un nombre para el niño, su respuesta sume a la familia en un caos.

30 de julio de 2013

El abismo de lo sutil


De cine argentino, de los años 2000 a esta parte, se me ocurría hacer un souvenir sobre "El hijo de la novia" y "El secreto de sus ojos", ambas dirigidas por Juan José Campanella, y con la actuación de nuestro cada vez más entrañable, Ricardo Darín, de las cuales, por esta última, se alzaron con el Oscar para nuestro cine vernáculo. Sin embargo, preferí saltearme comentarios y dedicar unas líneas a la más reciente, "Tesis sobre un homicidio," donde volvemos a contar con Darín como protagonista, esta vez dirigido por Hernán Goldfrid.


Me resulta poderoso el llamado a la reflexión que la película me inspiró, en relación a la interferencia y la invasión pecaminosas de la subjetividad, dentro del marco de una tesis y su planteo científico. Recordé que a veces, en nuestros razonamientos y desarrollos, parecemos tentados por seleccionar y recolectar  puntualmente sólo los frutos, que responden al árbol que representa el enunciado inicial de nuestra tesis, y se articulen éstos estrictamente o no, también teñimos nuestros juicios e impresiones cuando deberíamos admitir que no contamos con todos los elementos para tomar partido ante una disyuntiva de hipótesis. Digresión aparte, la película se caracteriza por una forma de conclusión, que suele llamarse "final abierto" y a partir de éste, la película prosigue en los murmullos de los espectadores saliendo de la sala, aún atónitos por la carencia de una contundente resolución.

A ello quería llegar, para relacionarlo con una expresión muy cómica, que me provocó acabadamente la risa, cuando del clásico film "Thelma & Louise" (sobre el que aquí conviene recordar que hacia su desenlace, el coche de las protagonistas es objeto de una persecución por parte de las patrullas policiales, que van haciéndolas ver acorraladas en el Gran Cañón del Colorado), escuché al respecto apuntar con picardía: No me gustó la película, por ese final abierto que tiene. Se congela la imagen....y te quedas sin saber en qué termina todo.
 

26 de febrero de 2013

¿Qué es un Macguffin?


Un Macguffin (también MacGuffin, McGuffin o Maguffin) es un elemento de suspense que hace que los personajes avancen en la trama, pero que no tiene mayor relevancia en la trama en sí. MacGuffin es una expresión acuñada por Alfred Hitchcock y que designa a una excusa argumental que motiva a los personajes y al desarrollo de una historia, y que en realidad carece de relevancia por sí misma.
El elemento que distingue al MacGuffin de otros tipos de excusas argumentales es que es intercambiable. Desde el punto de vista de la audiencia, el MacGuffin no es lo importante de la historia narrada. 
Un ejemplo de Macguffin en la película Pulp Fiction es el contenido del maletín que deben recuperar Vincent Vega y Jules Winnfield para su jefe, Marsellus Wallace, nunca es revelado. De este modo, siendo imprescindible para que avance la película, que sea una u otra cosa no modifica la trama.

13 de febrero de 2013

Brandoni diciendo "tres empanadas"




Metáfora total: "¿Sabés qué tenían para comer? Tres empanadas...para dos personas. Me partieron el alma", enfatiza el personaje pronto a tomar el volante, mientras se embute una de esas tres empanadas... sutil metáfora de la mezquindad y cierta hipocresía, que en lo cotidiano acechan y suelen encontrarnos poseídos por sus espíritus. Así de memorable y metafórica resultó ser esa línea del guión, que pronuncia el popular actor Luis Brandoni, en una película que forma parte de la cultura cinematográfica más relevante de las últimas décadas en la Argentina: Esperando la carroza. Si haz hecho el EGB y/o el Polimodal, puede que estés en edad de no conocer de qué se trata esta película. Alguien que pegó en el palo del Polimodal, e hizo la Secundaria, la recomienda, a expensas de no ahondar en debates sobre el sistema educativo, porque éste, como diría Tusam, puede fallar, puede fallar.
 

12 de febrero de 2013

LA PRINCESA QUE QUERÍA VIVIR


De la biografía de mi actriz más adorada, transitada con devoción por las cualidades que me inspira, así como de su filmografía, surge que Roman Holiday (1953), conocida como "Vacaciones en Roma" o "La princesa que quería vivir", fue la primer película que no sólo la colocó en su rol protagónico, sino que le valió un Oscar a Mejor Actriz, y la catapultaría al más resplandeciente de los estrellatos, que sostuvo a lo largo de toda su carrera, artística y humanitaria. Lejos de identificación alguna con las monarquías, es la carga de mandatos que pesa sobre la joven princesa, los deberes impuestos, y opuestos a su fuego interior, y sus ansias de libertad y aventura, donde puedo encontrar mi reflejo. Por juego de metáforas, los zapatos que nos quitamos, como la incomodidad misma que nos producían, aunque luego volvamos a calzarnos en ellos, pueden ser bastiones para nuestro crecimiento como seres en este mundo.

 
 

6 de febrero de 2013

FRANKIE & JOHNNY

 
Entre mediados y fines de los noventa, gracias a canales de televisión por cable, como Cinecanal y Space, tuve la chance de aglutinar mis sentidos ante películas clásicas y taquilleras de aquellos años, tales como Mujer Bonita, Propuesta Indecente y Ghost. Todas ellas me cautivaron por los componentes románticos y hasta fantásticos, que para la edad que transitaba, encajaban a la perfección con mis expectativas: saliendo del paraíso Disney, estaba entrando a la ensoñación hollywoodense y su maquinaria del entretenimiento.
Luego, fuera de la cronología en que las películas fueron producidas, siguiendo en su lugar la línea temporal por la cual llegué a consumirlas en televisión, llegó a mí una película también romántica, que tocaba cuerdas sensiblemente diferentes, mientras el drama estaba presente con elementos realistas, de lo sentimental y cotidiano, en una atmósfera blindada por la brisa envolvente de actores exquisitos: Michelle Pfeiffer y Al Pacino. Aquí va el tráiler, que no termina de convocar esa esencia que flota en las escenas, sino directamente apunta a concretar la venta con cierta musicalización y recorte, que igual valen como invitación. Dirigida por Garry Marshall, el mismo director de la antes mencionada Mujer Bonita, que en mi opinión, logró con Frankie & Jhonny el punto más atractivo de su filmografía.
 

EL MOULIN ROUGE DEL CINE


El banquete de los sentidos.
Como ya es parte de mi relato, debo decir que crecí en un pueblo, y en una etapa anterior a la inminente era de Internet. Ese simple enunciado plantea un abanico de situaciones fundacionales de mi persona, una de las cuales, ha sido la escasez de opciones para acceder al cine, no sólo a las carteleras, sino al cine en su sentido más universal; lo cual posteriormente se tradujo en una incontenible avidez, dentro del curso de otros compromisos, por ahondar en mares de lo cinematográfico y diversas filmografías de su más alta esencia.
Entre la televisión por cable que llegó en los noventa, con mayor volumen de canales de cine, algunas salidas a Buenos Aires y Rosario, como urbes de referencia, donde el cine era una motivación presente, más la introducción durante ese tramo de las reproductoras de vídeo para el muy eventual alquiler de cintas VHS en algún videoclub local, puedo resumir diciendo: algo de celuloide pude raspar del frasco. Claro, ya por entonces algunos fascículos que recibíamos en mi casa, junto con el diario de los domingos, o algún ciclo televisivo especialmente orientado a lo cinematográfico, me venían previniendo de que un cúmulo valioso e importante, al menos para mi sensibilidad, me había estado perdiendo de este arte, y que había entonces vida, no sé si más allá de la Tierra, pero seguramente más allá de Rocky y Karate Kid
. A principios de los años 2000, aún entre esas tinieblas donde me encontraba en materia de cine, una película vino a atravesarme los sentidos y vociferarme frente al estupor de mi rostro, que el eclecticismo que rompía con todas las estructuras a partir de las cuales me predisponía ante la pantalla, era una elección posible para un director australiano.



 
Título del enlace Título del enlace Título del enlace Título del enlace Título del enlace Título del enlace AYUDA